7 claves para dejar tu empleo y emprender
- 8 abr 2021
- 4 Min. de lectura

Cada vez hay más gente que puede decir: ''Yo soy mi propio jefe''. Pero, ¿qué historia hay detrás de esa frase? ¿Cuánto esfuerzo y qué tan largo es el camino?
Dejar el trabajo para iniciar tu emprendimiento no es algo que se deba tomar a la ligera.
Por esta razón, en este artículo te presentaré 7 puntos que debes tener presentes antes de renunciar a tu trabajo como empleado.
No sólo te ayudarán a vencer el miedo, sino también a darle forma a tu idea.
Después de todo, el éxito o fracaso de un negocio comienza desde su planificación.
Continúa leyendo y conoce cómo emprender.
¿Estás Pensando en Dejar el Trabajo para Iniciar Tu Negocio? ¿Qué Hacer?
Pueden ser muchas las razones que te motiven a dejar el trabajo y comenzar un negocio propio. Tal vez la historia de alguien más te inspiró o no eres completamente feliz en tu trabajo actual.
Lo que sí es un hecho es que ya te lo has planteado y que, probablemente, entre más tiempo pase, más fuerza gane la idea de ser emprendedor.
Sin embargo, antes de renunciar y terminar metido en un verdadero embrollo, echa un vistazo a nuestra lista de puntos.
7 Puntos a Tener en Cuenta para Dejar el Trabajo como Empleado y Ser Tu Jefe
Cada historia es diferente.
Por lo tanto, es imposible encontrar listas de consejos que se adapten a todas las personas.
No obstante, he descubierto que la gran mayoría transitan por las mismas emociones y enfrentan las mismas dudas.
Basado en mi experiencia, he creado esta lista de 7 puntos para ti, que quieres dejar el trabajo y emprender un negocio propio.
1. ¿Cuál es el Motivo de Tu Decisión para Dejar de Trabajar como Empleado?
Millones de personas al año abandonan sus puestos de trabajo con la intención de ser independientes. Las razones que los mueven son tan variadas como válidas, pero muchos no logran que su negocio prospere.
Si quieres dejar el trabajo e iniciar un negocio propio con éxito, es fundamental que identifiques tu motivación principal.
Tener una razón para emprender, como adquirir libertad financiera o pasar más tiempo con tu familia, es la clave para concretar y mantener tu idea de negocio.
Algo es seguro: renunciarías a tu empleo, pero no a trabajar.
Por ello, te aconsejamos determinar si tienes una necesidad real para emprender un proyecto o si simplemente necesitas cambiar de empleo.
Hay personas que creen que odian el trabajo de oficina, cuando en realidad solo odian su oficina.
2. Gestiona el Miedo a Dejar de Trabajar como Empleado
El miedo es bueno, pues es un mecanismo de defensa cuya función es la supervivencia. Sin embargo, existen tres formas de reaccionar ante el miedo: la huida, la parálisis y la acción.
No permitas que el miedo a dejar el trabajo por emprender un negocio te paralice y te haga abandonar tus ideas de negocio.
Para poder gestionar de forma sana ese miedo, infórmate y prepárate.
Planea con tiempo tu transición de empleado a emprendedor. No dejes nada al azar. Pregunta y escucha a otras personas que ya han dado ese paso. El miedo poco a poco cederá.
3. Ten una Idea Clara Sobre el Negocio en el Que Emprenderás
Un negocio exitoso es aquel que resuelve una necesidad real y que además ofrece un valor agregado. Es importante que dediques el tiempo que sea necesario a definir cuál será ese producto o servicio que venderás.
Miles de ideas que parecen buenas se enfrentan a la dura realidad de no tener demanda. No basta con que tu producto sea bueno, necesita contar con un mercado. De nada le sirve al mundo una solución a un problema que no existe.
4. Realiza un Modelo de Negocios Acorde a Tus Recursos
No es lo mismo (ni necesita los mismos recursos) arrancar un negocio vía internet, que tener un establecimiento. Es importante que contemples cada detalle y cada egreso. Un gasto inesperado podría poner en riesgo el futuro de tu proyecto.
5. Genera Ingresos Complementarios Antes de Dejar Tu Trabajo Actual
Los primeros años de un negocio suelen ser los más críticos, económicamente hablando. Es importante que no dependas de las ganancias de tu proyecto.
Ahorra y apóyate de ingresos complementarios que te den estabilidad y que te permitan dedicarte a tu empresa.
6. Sé Precavido y Analiza Todo Antes de la Transición
Lee, pregunta, investiga, vuelve a preguntar y analiza. Entre más información tengas, más fácil será dejar el trabajo:
¿Qué tanto sabes del negocio al que quieres incursionar?
¿Con qué experiencia cuentas?
¿Qué recursos financieros y materiales tienes a tu disposición?
Otro de los detalles importantes que debes definir es el tiempo adecuado de lanzamiento y el lugar más óptimo para ello.
También tienes que preguntarte:
¿Qué otros proyectos similares existen?
¿Qué les ha funcionado y qué novedad podrías ofrecer?
7. Trabaja en un Plan B
Nadie quiere pensar en el fracaso, pero es importante que elabores un Plan B. Después de todo, no se trata de saltar al vacío sin tener una red de seguridad.
Las metas pueden ser excelentes indicadores de avance o de alarma. Define metas y fechas clave que te permitan ir evaluando el progreso de tu proyecto.
En caso de que varios focos rojos comiencen a encenderse, podrás estar preparado para una salida.
Conclusión
Ser tu propio jefe puede cambiar tu vida. Pero, a diferencia de lo que muchos piensan, no significa menos trabajo ni menos responsabilidades. Tampoco significa que tendrás todo el tiempo libre que quieras.
En realidad implica mucho esfuerzo, disciplina, planificación e inversión.
Dejar el trabajo para tener un negocio propio es mucho más fácil cuando se planea. Entre más información dispongas, mayor será tu probabilidad de éxito.
De cualquier modo, los riesgos siempre existirán. No hay negocio seguro, pero puedes reducir las amenazas.
Comentarios